COP 29 Alertas sobre prácticas de "greenwashing"

Llevada a cabo en noviembre 2024 en Azerbaiyán, ha dejado un mal sabor sobre los acuerdos de financiamiento climático insuficiente, la falta de avances en la necesidad de eliminación de combustibles fósiles, la presencia de representantes de la industria de combustibles fósiles,y críticas sobre el mercado de carbono, todo esto agravado por las controversias por la sede de la cumbre y el ejecutivo de la empresa estatal petrolera como presidente de la cumbre.

 

LAS COPS LEGITIMAN EL APLAZAMIENTO PERPETUO DE ACCIONES CLIMATICAS SUSTANCIALES

El acuerdo sobre los mercados de carbono, en el contexto del Artículo 6 del Acuerdo de París, fue objeto de críticas en la COP 29. Se alerta posibles «peligros» en la implementación del acuerdo, señalando la falta de transparencia y la posibilidad de perpetuar prácticas de greenwashing.

Uno de los puntos más polémicos en la COP 29 fue el compromiso de los países desarrollados de aportar 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a las naciones en desarrollo en su transición energética y adaptación al cambio climático, lo que es considerado financiamiento insuficiente considerando la catástrofe ambiental que sufren los países más vulnerables. Esta insuficiente cifra no se acerca a la demanda presentada para la adaptación que asciende a 500.000 millones y un billón de dólares anuales. Además, la inclusión de financiamiento privado en lugar de fondos públicos fue vista como una disgregación de la responsabilidad de los países desarrollados

El punto más crítico se centró en los mercados de carbono. El acuerdo sobre estos mercados en el Artículo 6 del Acuerdo de París, sobre la cooperación voluntaria para alcanzar metas climáticas, permite la transferencia entre países de los resultados de reducción de emisiones para cumplir sus compromisos climáticos, son las llamadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), la preocupación radica en que podría generarse doble registro y evadir responsabilidades.
Los países pueden intercambiar créditos de reducción de emisiones” (Internationally Transferred Mitigation Outcomes) es decir, unidades que representan una tonelada de CO₂ reducido. Se permite cierta flexibilidad en cómo diseñan sus intercambios, pero deben reportarlo de manera transparente a la ONU.

El arte como herramienta poderosa para transmitir acciones complejas

Activistas  y educadore en derechos humanos de  Azerbaiyán promueven la educación en derechos humanos, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.
Estos jóvenes y activista en Asia Central implementan iniciativas que empoderan a más  jóvenes para involucrarse en el activismo social y ambiental, enfatizando la intersección entre la justicia ambiental y los derechos humanos, con un enfoque particular en los derechos de las mujeres.
También desarrollan programas que educan a los jóvenes sobre derechos humanos, utilizando el arte y los medios de comunicación como herramientas poderosas para transmitir cuestiones complejas.
Creen que los medios creativos pueden comunicar estos desafíos de manera más impactante, inspirando acciones significativas hacia un futuro sostenible y justo.

El cambio climático demanda acciones complejas. No solo involucra cuestiones científicas como las emisiones de gases de efecto invernadero, los cambios en los ecosistemas y el calentamiento global, sino también factores económicos, políticos, sociales y éticos.