Temas de Actualidad desde el punto de vista del OPA

El seguimiento y efectiva  participación ciudadana a la  gestión ambiental está basada en información fiable disponible a nivel gubernamental y no gubernamental. El OPA contribuye a la efectiva participación ciudadana difundiendo el resultado de sus investigaciones y otra información que permite la generación de opiniones calificadas basada en información fiable.

El estado de riesgo de extinción global de especies de animales, hongos y plantas.

Hasta la fecha, se han evaluado exhaustivamente muchos grupos de especies, incluidos mamíferos, anfibios, aves, corales formadores de arrecifes y coníferas. Además de evaluar especies recientemente reconocidas, la Lista Roja de la UICN también reevalúa el estado de algunas especies existentes, a veces con historias positivas que contar. La mala noticia, sin embargo, es que la biodiversidad está disminuyendo. Actualmente, hay más de 157.100 especies en la Lista Roja de la UICN, con más de 44.000 especies amenazadas de extinción, incluido el 41% de los anfibios, el 37% de los tiburones y rayas, el 36% de los corales formadores de arrecifes, el 34% de las coníferas, el 26% de los mamíferos y el 12% de las aves.

Featured

How Artificial Intelligence solve climate change

If we look at the past hundred years ago we know that we are on track today to hit 1.5 C increace in temperature by 2040. This is going to lead  to more extreme events. It is necessary to  address this problem urgently.

EL ACUERDO DE ESCAZU. AVANCES?

Si los países no garantizan a los ciudadanos la libertad para la defenza de la naturaleza, no es suficiente con firmar un acuerdo. La problemática es mayor, es más que la ausencia de acuerdos, o de marcos jurídicos. Los problemas están ligados a las flacas democracias de América Latina, y a intereses de quienes dicen ser “defensores ambientales”, en detrimento de los verdaderos

No existen factores considerables que permitan entender una lógica exterior articulada para explicar la firma o no firma, la ratificación o no  del Acuerdo de Escazú,  Más bien, la decisión política de cada Estado corresponde a decisiones en torno a asuntos internos, alejadas de toda estrategia de bloque o relacionadas con factores políticos regionales. Por lo tanto, cabe la pregunta de si es o no un Acuerdo que fortalece la integración entre la región.

The future we are building

We  must to alleviate congestion, One of the most soul destroying think is traffic.

La protección social adaptativa al cambio climático

El grado de exposición a variaciones climáticas  está determinado por una dimensión externa y una dimensión interna.

Hay una larga trayectoria de estudios relacionados con la vulnerabilidad al cambio climático, tiene como objetivo identificar aquellos grupos de población con mayor probabilidad de experimentar los efectos negativos de sequías, inundaciones, olas de calor y otros fenómenos naturales. La estimación del índice de vulnerabilidad a eventos extremos en Ecuador permite identificar a estos grupos poblaciones de mayor exposición al riesgo y que, en condiciones de pobreza, son mayormente vulnerables a los efectos del cambio climático.

Esta información es relevante para la implementación de programas y servicios de protección social adaptativa al cambio climático. Lo protección social adaptativa tiene como objetivo desarrollar  resiliencia y fortalecer la capacidad de afrontar,  de los hogares en situación de pobreza, especialmente a eventos extremos

Para el análisis de la vulnerabilidad a eventos extremos asociados al cambio climático, es necesario generar una medida que relacione la dimensión externa (escenarios de cambio climático/ fenómeno natural extremo) con la dimensión interna (vulnerabilidad socioeconómica de poblaciones y hogares) en un nivel bidimensional infiriendo su relación, e identificando el efecto que provoca la dimensión externa en la dimensión interna (variable de intervención).

EL ACUERDO DE ESCAZÚ

Garantizar el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

La función climática compensatoria del uso del suelo.

Debido al enfoque   unilateral antropocéntrico de «uso del suelo» se ha omitido aspectos importantes del equilibrio ecosistémico. Es necesario, por tanto,  ampliar el enfoque hacia la concepción inteligente del uso del suelo la cual considera indispensable identificar y conservar  las principales funciones del ecosistema en el cual se asientan las ciudades, puesto que los espacios urbanos dependen de estos equilibrios, como estrategia fundamental para alcanzar resiliencia al cambio climático.

Los parámetros convencionales y tradicionales de «uso del suelo», desde una visión antrópica univalente, valoran al  «suelo» únicamente desde el uso que los seres humanos hacen  de la superficie, o dejan de hacerlo.  Estos usos se los ha clasificado en base a la «escala de uso de la tierra» propuesto por Sir Laurence, Profesor Dudley Stamp de geografía en Rangún y la Universidad de Londres (1898-1966) (Dudley Stamp, 2004), quien lideró la compilación y publicación de la encuesta sobre los usos del suelo  en Gran Bretaña (1944). Esta encuesta proporcionó información sobre el uso del suelo antropocéntrico, y fue  adoptada en todo el mundo, debido al gran respaldo de la academia.  Esta escala de uso del suelo, registra únicamente limitados  «usos», solo los que la sociedad puede identificar y otorgar valor, dejando de lado  los «servicios» del suelo fundamentales para mantener el equlibrio del ecosistema, que se han obviado en la «planificación y uso del suelo», por muchos años.

En los esfuerzos por  preservar el equilibrio de los  ecosistemas, como  estrategia principal para alcanzar la resiliencia al cambio climático en el contexto urbano, es necesario identificar áreas de conservación prioritarias
con criterios de selección. Debido a las extensas áreas de hábitat de especies animales y vegetales perdidas por los asentamientos urbanos,   Polani, Merril y Chapman consideran dos crieterios  para identificar  áreas de conservación prioritarias en zonas urbanas,  que incluyen hábitat de especies, y  selección de grandes bloques de vegetación natural remanente. (Polani y Merril, M y Chapman, K., 2001).
Lo que permite conocer la  situación y distribución de la biodiversidad del ecosistema en el cual se asientan las ciudades, así como la forma en la que se están produciendo pérdidas aceleradas e irreversibles.

CONSERVAR EL PARQUE NACIONAL YASUNI: UNA DECISIÓN ECONÓMICA RENTABLE

Muchos intuimos el beneficio de conservar el Parque Nacional Yasuní,  pero pocos podemos identificar los beneficios económicos, financieros, presentes y futuros de conservar un remanente de riqueza de biodiversidad, único en el  mundo.
Cuál es el real beneficio de conservar un ecosistema único en el mundo, y de  gran riqueza de biodiversidad?